En alguna parte de la tesis hay que argumentar que no se propone la existencia de una "tercera vía" para transitar hacia lo político, es decir, para que los jóvenes se vinculen con la esfera pública. Hacerlo de ese modo implicaría legitimar la existencia real de los extremos apocalítptico e integrado en su forma pura. Más bien, éstos se ven como los puntos últimos de un continuo en el que los jóvenes transitan, se desplazan. Abordar así el ojeto de estudio permite dar cuenta de la existencia de diversas culturas juveniles, de la complejidad de los universos juveniles.
Por fin
Author: Igor /un quiz que sí me late....Je.
![]() Jack the Ripper, by far the most notorious killer of all time. What would drive a man to kill 5 prostitutes, surgically mutilate the bodies, then stop, to never be heard from again? Most of the murders were pretty much the same, the victim had her throat cut and her abdomen exposed, the intestines were placed over her right shoulder and sometimes a kidney or even the heart had been removed. Jack the RIpper's murders are still unsolved. Kill count: 5 Find what serial killer you would be, Take the Serial Killer Quiz now! Hoy..Author: Igor /Acabo de escuchar una frase genial: "Es necesario dejarnos sorprender, a diario, por lo cotidiano"... El personaje extranjeroAuthor: Igor /El personaje extranjero siempre utiliza el ártículo el. Así, dice: brinda con el cerveza; vamos a el cantina. Para tesisAuthor: Igor /Los «estancos» propuestos, es decir, los jóvenes apocalípticos e integrados no deben ser entendidos de manera estática o escindida. Se trata más bien de distinciones que ayudan a pensar los universos y códigos culturales de los diversos actores juveniles. De lo que se trata es de «deconstruir» las visiones estereotipadas que subsumen lo juvenil a uno de los dos extremos, planteando la existencia de diversas culturas políticas juveniles. En este sentido, los universos y códigos tienen que ver con, e inciden en la construcción de las modalidades sociopolíticas, es decir, actúan como mapas cognitivos para guiar, pautar, y darle rumbo a las acciones juveniles. De la misma forma, habilitan el procesamiento de los impulsos externos e incidir, de distintos modos, en el cambio social. En última instancia, contribuyen a la elaboración de nuevas maneras de vivir lo juvenil. Cabe señalar que la noción de diversas culturas juveniles es doblemente útil. Por una parte permite establecer «escenarios intermedios» de comparación y análisis entre el extremo apocalíptico y el extremo integrado del sector juvenil. Lo que se pretende discernir con ello es la vinculación de las biografías, discursos y prácticas particulares de los jóvenes, con un sistema cultural más amplio. Por otra parte, la existencia de diversas culturas políticas juveniles facilita el entendimiento de otras formas de vincularse (o no) con el campo político. Lo anterior se relaciona tanto con la historia y el procesamiento local de los procesos sociales, como con los entramados culturales que los actores procesan, privilegian y confrontan. Aunado a lo anterior, la existencia de diversas culturas políticas juveniles permite poner de relieve que, más allá de la resistencia/integración, existen modos distintos de relacionarse con lo político, los cuales responden a contextos locales particulares. A partir de ello es posible argumentar que el cambio social (i. e. la construcción social de la democracia) se vincula con diversos entramados culturales desde los cuales, los jóvenes asumen y procesan los procesos externos. Esto ha generado diversos modos de ser joven, de construir lo juvenil, de vivir la juventud. Finalmente, la noción de diversas culturas políticas juveniles permite entender y explicar las profundas asignaciones y diferencias que ordenan, jerarquizan y definen los modos juveniles de vinculares con el campo político. Plantear la existencia de diversas culturas juveniles permite, en última instancia, entender la construcción social de la democracia en el contexto de distintas matrices culturales en constante movimiento. En este sentido, las transformaciones y procesos sociales que analizamos en la relación que se establece entre los jóvenes y el campo político constituyen —más que reacciones y adecuaciones a los impulsos provenientes del exterior— múltiples posibilidades analíticas. ElevadorAuthor: Igor /Parece que ya se atascó este cachivache. Señorita, ¿sería tan amable de presionar el botón [rojo, míralo que chapeteadote, no puedo creer que se haya puesto así por mí, está todo apenado el pobrecito cura, que por cierto no está nada mal, ¿realmente será
BluesyAuthor: Igor /Es tarde y llueve otra vez, hora absurda; lluvia oblicua. Intento escribir pero la página en blanco no cede. En la ventana, las gotas dejan rastros que destellan a trasluz de esta vela. Estoy metido hasta el hartazgo en este viernes, rodeado de libros y apuntes. Afuera la humedad es diluviana. Adentro todo está cubierto de una inenarrable y seca vetustez. En ocasiones como esta no hay más salida que encender un cigarrillo y beberse los restos de la noche. Pero hace tanto que dejé de fumar. Quizá Benny Goodman me rescatase un poco. Aunque sin electricidad, eso es un afán inútil. Además, no hay Mad House que mitigue las soledades, ni Get Happy que palie las melancolías. Mejor que venga Armstrong con su St. James Infirmary para terminar de una vez. ¿Un vaso de vino? Habría que ir hasta la cavita. Pero no, mejor no: ya llevo dos botellas, y dicen que tres es multitud. Además, tocan a la puerta. ¿Haré espacio en el colchón, por si es la soledad que regresa acompañada? Probablemente es el viento y nada más. La página en blanco persiste y hoy toda inspiración es una ficción de funestas filias y fatales fobias. Cómo quisiera poder escribir los versos más tristes esta noche. Pero no soy nada. Nunca seré Nada. No puedo querer ser nada. [Pessoa, Neruda, Poe, Chaves. Impensables poetas malditos].
On the edgeAuthor: Igor /Frente a mí, allá al fondo, el sol comienza a ponerse [más rápido que de costumbre. De hecho, parece como si el paisaje entero tuviese algo como espasmos, como si diese pequeños saltos, y luego vuelta a la normalidad. No puedo explicarme mejor. ¿Será que…?]. Las nubes van adquiriendo un tranquilizador tono violáceo. El viento se torna frío. Me agita el cabello. A mis pies los edificios se extienden como una alfombra de concreto hasta donde se me pierde la vista. Pero no se equivoquen. No todo es monótono y gris como pudiera pensarse. En los techos hay cosas tan inimaginables [cacharros, ropa, antenas, gente] que le dan al paisaje un caótico aire de tapete persa. Un tapete muy duro, eso sí. «¡Salta de una vez, con una chingada!», me grita él. Casi siento su aliento salpicándome el rostro. Evito mirarlo directamente a los ojos. Agacho la cabeza. Veo mis zapatos recién lustrados. Mis pies se mueven un poco, indecisos, cada vez más cerca del borde. La cornisa está cubierta de moho. Me resbalo un poco. Casi caigo al vacío. Tiemblo aún más. Seguro que si pudiera ver la expresión de mi rostro, me moriría de la risa. Estoy en el borde, a punto de morir. Ja, tengo la ciudad a mis pies. Qué estupideces se me ocurren en momentos como éste [¿cuándo has estado en una situación similar, imbécil?]. Diablos, creo que voy a llorar.
HipótesisAuthor: Igor /Para buena parte del sector poblacional que se está analizando (jóvenes entre 15 y 29 años), la democracia/la política aparecen como algo lejano, que ocurre en esferas que les son ajenas. Esto se debe, en cierta medida, a una «oferta estatal» homogénea, la cual resulta desfasada de las realidades y diversidades juveniles. Esto ha configurado distintas culturas políticas (que no son solo integradas, o sólo apocalípticas, sino que resultan híbridas). De ello se deriva una democracia incompleta, débil, que se refleja tanto en la percepción que de ello tiene la población, como en el mismo sistema político. La relación que se plantea es, pues, clara: a un mayor ejercicio de la ciudadanía corresponde una democracia más amplia. Se buscan elementos para una (post) literatura (a)propia.Author: Igor /1. El escritor como un espía [del poder, de la vida cotidiana].
Biografía(s)Author: Igor /Damián es mi mejor amigo. Lo conozco desde que éramos pequeños. Entonces yo llenaba mis soledades infantiles de hijo único prendiéndole fuego a los juguetes que me regalaba mamá [era fascinante cómo las hormigas huían para evitar el plástico derretido sobre sus lomos]. Pero cuando Damián llegó ya nunca más estuve solo. Hacíamos todo juntos: íbamos a la escuela, jugábamos por las tardes, conversábamos tirados de panza en el césped. Fuimos creciendo, siempre juntos. Aunque hubo un tiempo, cuando ingresé a la secundaria, en el que casi no lo veía. En aquél entonces me hice de otros amigos, y Damián se distanció un poco. Luego, ya en la preparatoria, su presencia se hizo más frecuente. Sólo que ahora era se había transformado en alguien más violento: ya no le bastaba reventar mininos a base de alka seltzer. Ahora agredía personas. A mí eso no me gustaba de él. Pero era mi amigo y lo aceptaba [él siempre estuvo ahí, y yo le debía tanto]. Es muy inteligente, y siempre se había salido con la suya, hasta que se le pasó la mano con aquella señora, Esther, creo. Terminó por matarla a golpes. Nadie me cree que fue él. Dicen que Damián vive sólo en mi mente, e insisten en tenerme aquí, encerrado, atado. Ellos creen que me tomo la medicina que me dan, pero no tienen idea. Ups, creo que logré zafarme un poco. Sí, mi mano está libre. Que bueno, porque ahí viene la lindísima enfermera con esas ricas pastillitas azules. Se parece tanto a mamá. Le sonreímos.
CumpleañosAuthor: Igor /Al entrar en la casa, a Fátima le costó un poco de trabajo acostumbrarse a la escasa iluminación. Estaba cansada y le dolía un poco la cabeza. Pero era un día especial e intuía una sorpresa por parte del idiota de Orfeo. Y por supuesto, de la incansable Triana. Los quería, sí, pero… «Sorpresa, mi vida», se escuchó desde el fondo de la sala. Cuando la mirada de Fátima se ajustó a la penumbra, aquella escena le llegó como un golpe de viento cálido y sintió, después, algo como un vértigo que le atravesaba el cuerpo. Orfeo la miraba tranquilo, desde su sillón favorito, tan normal, tan sereno y mediocre como siempre. La única diferencia en él era el revolver que se había metido entre los dientes. Lo primero que sintió Fátima fue un pasmoso desconcierto. Luego, su rostro se transformó en una mueca horrible al descubrir que Triana, la hija de ambos, su pequeñita, yacía en la alfombra con un tajo en la garganta. Al ver el letrero en la pared, escrito con la sangre de la niña [«feliz cumpleaños, puta»], quiso gritar, huir, abalanzarse sobre Orfeo. Pero le fue imposible: estaba paralizada. Luego bang, un destello, hedor a pólvora, un agudo silbido en los oídos. Fátima temblaba. Sin apartar la vista del rastro púrpura que manchaba el sillón, se acercó y tomó el arma [¿Entonces sabías de lo mío con Irene, Orfeo?]. Cogió de la mesita una de las polaroid donde aparecía desnuda. Miró una vez más a Triana. «Feliz cumpleaños a mí», dijo —sin llorar casi— justo antes de jalar del gatillo.
Ja, lo sabíaAuthor: Igor /
Nota al pieAuthor: Igor /Al respecto, Lorenzo Meyer señala que, a mediados del siglo XX, el sistema de partidos era más bien algo simbólico. El centro estaba ocupado por el PNR-PRM-PRI. A la izquierda del espectro político se tenía al PCM, el cual estaba poco interesado en los procesos electorales y no contaba con las bases proletarias o campesinas suficientes como para tomar el poder. Al lado derecho del espectro estaba el PAN, el cual funcionaba más como grupo de presión que como partido de oposición. No obstante, el mencionado autor señala que esta situación cambió de manera extraordinaria a partir de 1988.
Nota al pie en alguna parte de la tesisAuthor: Igor /Un estudio realizado por la ONU señala que entre 1900 y 1950 se generaron un promedio anual de 1.2 estados nuevos. Para el periodo entre 1950 y 1990 esta cifra fue de 2.2 estados, mientras que entre 1990 y 1998 esta tasa fue del 3.1 anual. Así, en 1998 había 185 estados soberanos miembros de las Naciones Unidas. Buena parte de tales estados son formalmente democráticoas. Esto se refleja en el incremento de la actividad electoral en todo el mundo. De hecho, entre 1990 y 1999 tuvieron lugar 300 elecciones más o menos reñidas en 160 de los 185 países. Cfr. UNSRID. La mano visible, Naciones Unidas, Ginebra, 2000, p. 48 Señalar que el régimen de nuestro país es democrático o autoritario implica que la relación entre gobernantes y gobernados es un «estado» y no un «proceso» que fluye entre lo autoritario y lo democrático. Es decir, la transición a la democracia es siempre una transición. Al acercarme al estudio de los jóvenes intento dar cuenta de cómo se ocurre este proceso, de cómo se construyen las democracias. ¿Cuáles son éstas? Para ello se requiere no solo dar cuenta de las manifestaciones espectaculares, de la militancia, de la participación ¿por qué no dar cuenta de la apatía, de la medianidad, del desencanto?
"Hay ocasiones en que la única cosa posible es encender un cigarrillo".
Katherine Mansfield. Veneno "¿Por qué estoy hecho así? ¿Quién sabe? El motivo quizá es muy simple. Sencillamente me aburre todo lo que existe más allá de mí mismo".
Guy de Maupassant. ¿Quién sabe? "...y el vacío emanaba de aquel lugar y llenaba la habitación entera".
Herman Hesse. Dentro y fuera "Y las canciones de amor: todas pamplinas. Y el hombre que llora: da naúseas. El hombre tiene que estar solo, algo consigo mismo. Un hombre debe mantenerse siempre por encima de los acontecimientos, permanecer a un lado y re?rse de la manera inevitable como suceden las cosas".
William Saroyan. Diecisiete años "La muchacha dormía. Su cabello era un caos alrededor de su sueño tranquilo. Los ojos cerrados temblaban lentamente. Una de sus manos yacía abierta sobre las mantas"
Waldo Frank. Una piedra para dormir "El cine es hoy, sin duda, uno de los más poderosos dispositivos de representación de lo real..."
Rossana Reguillo "Es obvio que los sociólogos no debemos ni podemos pretender competir con los escritores. Esto significaría exponernos a ser «escritores ingenuos», en el mismo sentido en que se habla de pintores ingenuos, por desconocer las exigencias y potencialidades acumuladas inherentes a la lógica del campo literario. Pero los sociólogos podemos encontrar en las obras literarias indicaciones o vías de investigación prohibidas o disimuladas por las censuras propias del campo científico (sobre todo estando, como lo estamos hoy en día, dominados en las ciencias sociales por una filosofía positivista). Y nuestro trabajo de registro o de análisis puede originar también discursos que, sin obedecer a una intención propiamente «literaria», pueden producir efectos literarios o plantear a los escritores interrogantes análogos a aquéllos que la fotografía formuló a los pintores de finales del siglo XIX".
Pierre Bourdieu DamiánAuthor: Igor /Damián. Damián Olache. Damián Olache Contreras. Nombrar(se) de frente al sucio espejo en el que el mundo es una repetición. Descubrirse un poco. Hermanarse con aquél que observa desde el otro lado donde todo se duplica. Damián alto. Damián robusto. Damián. Mirar aquel mundo repetido, mirar(se) en aquel mundo, estar allá pero también aquí, de este otro lado, guiñar un ojo y ver cómo aquél doble repite la operación, casi como un títere sin hilos (¿pero realmente él será el títere?), encajando fríamente en el molde. Y tú Damián, esperando siempre que aquel doble te desobedezca para saber que ya, que sí, que entonces sí, que todo era correcto, que no estabas loco (¿que no estabas loco?). Pero parece que hoy no. Hoy aquel otro que eres tú mismo, figura enigmática, de negro siempre (de luto por la vida, hasta que te enteraste que el imbécil de García Ponce), repetido en el espejo, obediente seguía tus movimientos como una sombra patética, como una sospecha de la escisión, fiel marioneta de un mundo invertido. Damián oscuro. Damián despeinado. Damián miope y con esos lentes de armazón de titanio. Damián y sus botas de minero, sucias, gastadas. Damián y sus pulseras de cuero. Damián y Olache. Damián y Contreras. Damián. Damián mirando al sesgo. Damián solo. Sólo Damián solo. Damián.
La situaciónAuthor: Igor /¿Cuál es la situación? La situación no es algo que se encuentra bien definido, tangible u observable. Más bien es una especie de intuición. La situación es él, es ella, son ellos. Así, conjugados. La situación no se entendería si fuese de otra forma. La situación está compuesta del desarraigo, de la desesperanza. La situación se va metiendo en ellos sin que se den cuenta, casi como sudor pero a la inversa, hacia dentro. La situación es parte de ellos, tan parte que ni siquiera se dan cuenta, no la sienten, o si lo hacen no quieren reconocerlo. La situación es Damián con Leticia, pero también es Álvaro con Isabel, es Hans, es Betsie, es Ramma. La situación es Damián frente al espejo, descubriendo a su doble monstruoso. La situación es Isabel sabiéndose perdida, es Ramma y sus miles de dioses y sus ritos sangrientos. La situación gira alrededor de ellos, flota y los envuelve, los acecha, los va acorralando hasta que los coloca frente a sí mismos, frente a aquello que va a resultar ineludible, frente a la completud perfecta del Círculo, frente a la ruptura, frente a la escisión aparentemente externa, pero marcada en lo profundo de cada uno de ellos, como barrancas, como valles, bisturí universal, metadecisión, vida-muerte, día-noche, dentro-afuera. ¿Síntesis final? ¿Emergencia de lo Absoluto? ¿Encuentro con lo Real? ¿Fin de todo? Quizá. A menos que. 1.
"...el lustre de la significación poética proviene más que nada de la desintegración de la forma, del estallido de un destello visionario."
Harold Bloom "Lo único cierto era el peso en la boca del estómago, la sospecha física de que algo no andaba bien, de que casi nunca había andado bien"
Julio Cortázar "Ya para entonces me había dado cuenta de que buscar era mi signo, emblema de los que salen de noche sin propósito fijo, razón de los matadores de brújulas"
Julio Cortázar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
|